Todo sobre la Comida de Navidad y el Concurso de Postres Solidarios en la pestaña de Eventos

jueves, 29 de marzo de 2012

Actividad tipo 1: Tajine chicken.

LEARNING NEW RECIPES AND PRACTISING ENGLISH: TAJINE CHICKEN.

1.- Introducción

El pollo es un alimento que forma parte de nuestros menús bastante a menudo; de hecho, ya hemos realizado actividades en este blog en las que se incluía cuando trabajamos con la receta del pollo a la secretaria. 

Mediante esta actividad vamos a aprender una nueva y deliciosa forma de cocinarlo,  gracias a las indicaciones que nos va a dar nuestro compañero Abdelfatah.  Es una receta que se incluye dentro de los platos típicos de la cocina magrebí. 


2.- Objetivos.

• Aprender vocabulario relativo a la comida en inglés. Practicar el uso de expresiones para indicar opinión y preferencias en inglés.
•  Desarrollar estrategias para conseguir acceder a una información determinada en la red con éxito, y utilizar adecuadamente esta información para realizar la tarea final.
• Fomentar el trabajo cooperativo de los alumnos mediante la realización de una actividad en grupos.
• Acceder a información de otras culturas diferentes a la propia, y contrastar lo aprendido con aspectos de nuestra propia cultura.


3.- Competencias.

•    La actividad favorece la adquisición de todas las competencias.

4.- Contenidos.

•    Vocabulario en inglés relativo a la comida.
•    Expresiones para expresar gustos y preferencias en inglés.
•    Expresiones para indicar nuestra opinión sobre algo.
•    Contenidos culturales: recetas y alimentos típicos de otras culturas.

5.- Nivel.

•    Nivel Diversificación, 3º de la ESO.

6.- Materiales y recursos.

•    Ordenador, conexión a internet.

7.- ¿En qué consiste?

•    La actividad se desarrollará en varios pasos:

1º) Nuestro compañero Abdelfatah nos hablará de los alimentos típicos en su dieta cada día, centrándose en uno de sus platos favoritos, el pollo al Tajín. Nos hablará sobre los ingredientes de este plato y su modo de preparación. Los alumnos tomarán notas en clase para hacer una lista de los ingredientes y de los pasos en la preparación del plato.

2º) Los alumnos realizarán en grupos unas presentaciones de power point en las que se incluirán los ingredientes y el modo de preparación del plato en inglés.

3º) Los alumnos cocinarán en casa el plato y podrán traerlo a clase para que sus compañeros puedan probarlo. Una vez probados los diferentes platos, los alumnos tendrán que decir en inglés su opinión sobre el plato que acaban de probar, y dar las razones de por qué les gusta o por qué no.

En las siguientes fotos se pueden observar algunos de los platos cocinados por los alumnos:


Pulsando aquí podrás ver una de las presentaciones de power point creadas por los alumnos en las que aparecen los ingredientes y la receta. Anímate a cocinarlo ;-)

miércoles, 21 de marzo de 2012

Estadística y Gastronomía en 3º de ESO.

Actividad tipo 2. 

Estadística y gastronomía en 3º de ESO.


1.- Introducción

Esta entrada pretende acercar al alumnado a algunos conceptos estadísticos a través de un proyecto relaccionado con la gastronomía.

2.- Objetivos
  • Practicar los contenidos teóricos estadísticos explicados en clase
  • Usar una hoja de cálculo para llevar a cabo cálculos estadísticos
  • Llevar a cabo proyectos que requieren la colaboración entre los alumnos participantes
3.- Competencias 
  • Se trabajan todas las competencias
4.- Contenidos
  • Realización de encuestas 
  • Realizar tablas de frecuencias a partir de los datos recogidos
  • Cálculo de parámetros de centralización
  • Cálculo de parámetros de dispersión
  • Diseño de gráficas estadísticas
  • Conclusiones de un estudio estadístico
  • Uso de una hoja de cálculo para realizar un estudio estadístico
5.- Nivel
  • 3º ESO 
6.- Materiales y Recursos
  • Libro de texto
  • Internet
  • Hoja de Cálculo
7.- ¿En qué consiste?

La actividad se basa en realizar un estudio estadístico a partir de un proyecto relacionado con la gastronomía y que sirve como excusa para practicar lo explicado en clase.

Enunciado de la actividad Ver  
  


Trabajos de los/as alumnos/as:
  • Trabajo1 Eva, Lydia y Virginia Ver
  • Trabajo2: Alfonso, Estela, Álvaro, Celia y Manuel Ver   
  • Trabajo3: Elena, José Vicente y Lorena Ver 
  • Trabajo4: Fran, Jorge, Miguel, Víctor Ver

lunes, 5 de marzo de 2012

EL ELEMENTO GASTRONÓMICO EN OTROS GÉNEROS DE LA LITERATURA LATINA EN LA ÉPICA Y LA LÍRICA (I)

Artículo. 
EL ELEMENTO GASTRONÓMICO EN OTROS GÉNEROS DE LA LITERATURA LATINA EN LA ÉPICA Y LA LÍRICA (I)
Introducción


Ya comentamos , en el trabajo anterior, que “ la gastronomía ocupa un lugar de la literatura científica de los saberes. Son conocidos los tratados “De arquitectura “ de Vitrubio, o los compendios y corpus de las leyes romanas por ser la base del Derecho Civil actual. Pero se soslayan los manuales de Agricultura o de Geografía de autores de la Antigüedad como los de Catón o Columela. Y reivindicamos la presencia de la gastronomía como un saber científico y práctico en el mundo de la alimentación tan relacionado con la medicina por su interés actual, partiendo de la figura de Apicio. En este apartado, vamos exponer la presencia de los elementos gastronómicos dentro de los distintos géneros literarios de la literatura latina.
EN LA LÍRICA
En otras literaturas, nos podríamos remontar a muchos cantos de campo, de actos religiosos o de convivencia social, donde surgen los fundamentos o precedentes de su lírica posterior. Pero en Roma, la poesía lírica está unida inexorablemente con la influencia griega que se introduce en Roma posterior al siglo III a.c. Es evidente que el banquete, como elemento gastronómico ocupa un lugar, sin duda, muy importante y como recurso ambiental y de significación poética en muchas obras griegas tanto épicas como líricas ( por citar dentro de la épica, el banquete, unido a la hospitalidad de los personajes, se encuentra en muchos pasajes de la Ilíada y la Odisea y los elementos gastronómicos y festivos aparecen explícitos en gran número de sus versos ).
CATULO
Dejando atrás los poemas líricos referidos, pero perdidos, en el primer siglo de a.c., nos encontramos al famoso poeta Quinto Lutacio Catulo, que, en su poema 13, invita a cenar a su amigo Fabulo. En este poema, contemplamos el carácter de sociabilidad del banquete romano, en el que, a diferencia del banquete griego, se permite acudir con representación femenina. Nos muestra que no es el banquete característico, que comentamos en el artículo anterior sino que se reduce a una invitación personal con elementos típicos del banquete, pero partiendo de la precariedad del anfitrión.
A lo largo del poema, a parecen elementos constantes: anfitrión, invitados ( las mujeres que suelen ser una excepción se nos muestran en este banquete catulano), la comida con sus productos ( vino y sal y las viandas que traerá Fabulo) , el elemento festivo ( toda clase de carcajadas aludiendo a los aspectos de danza, diálogos , mimos, carmina fescennina, parodias…como luego aparecen en la Cena de Trimalción) , y el obsequio entre los presentes (el perfume que le hace el poeta a su amigo, lo que en el poeta hispanorromano Valerio Marcial desembocará en los célebres Xenia y Apophporeta). Este es el texto:
XIII
Cenarás bien, mi querido Fabulo (44), en mi casa dentro de pocos días (si los
dioses te son propicios), si traes contigo una cena buena y abundante, y no faltan una
deslumbrante muchacha y vino y sal y toda clase de carcajadas. Si, como te digo, te traes
eso, guapo mío, cenarás (45) bien, pues la despensa de tu Catulo está llena de arañas. Eso
sí: en respuesta, recibirás puro cariño o algo más delicado y elegante: pues te daré un
perfume que regalaron a mi niña las Venus y los Cupidos (46) y que, en cuanto lo huelas,
rogarás a los dioses, Fabulo, que te hagan todo entero nariz
1.
HORACIO
En el poeta clásico, ya en el el siglo Ia.c., Quinto Horacio Flaco, el banquete ocupa un papel primordial dentro de su obra poética, tanto en las Odas como en los Épodos. Ya decía el propio poeta: Yo canto los banquetes, y las luchas en que las muchachas se debaten con afiladas. Y en verdad que, el poeta introduce la temática del banquete como elemento esencial en su poesía para contraponerlo como forma de vida, donde la creatividad y su espíritu epicúreo se desarrollan frente al mundo bélico romano. Y hemos podido encontrar varias calas del tratamiento del banquete:
1.- EL BANQUETE COMO LUGAR DONDE SE EJERCE EL CANTO LÍRICO.
Clara muestra de ello es el poema XXXII del libro I de sus Odas, donde se ensalza la lírica en sus últimos versos y en el que contrapone con ese clasicismo que caracteriza a Horacio el mundo de lo lírico como canto de la mediocritas aurea con el de la épica , canto guerrero2:
Me invitan a cantar. Si nunca en mis ocios bajo la sombra he modulado contigo mis versos, te pido un canto latino que viva este año y muchos más, lira mía, tocada antes por un ciudadano de Lesbos que, ya en medio de las armas, guerrero feroz, o amarrando a la húmeda orilla su nave batida por las olas cantaba a Baco, y a las
Musas y a Venus con el niño siempre a su lado, y a Lico de, bellos ojos negros y de negros cabellos. Honor de Febo, lira, querida en los banquetes de Júpiter soberano, dulce consuelo de nuestras penas; recibe el saludo de mis rituales invocaciones
Y no se puede mejor adentrarse en un poema lírico sino con esta oda, la que hace el número XI, donde se ilustra al lector desde los preparativos, el escenario, la presencia femenina, el mundo de la luz y la noche, los integrantes del banquete, el tema amoroso, el clima religioso, el canto…
Tengo, Pilis, una tinaja de vino albano de más de nueve años; tengo en mi jardín,
apio para trenzar coronas; tengo gran abundancia de una hiedra con la que brillarás al
ceñir tus cabellos. Mi casa ríe con la plata, y el altar rodeado de guirnaldas de casto
follaje desea ser rociado con la sangre de un cordero sacrificado.
Toda la multitud se apresura. Acá y allí corren, mezclados, muchachas y
mancebos. Las antorchas se agitan y sube, hacia las alturas y en espirales, un humo
negro.
Preciso es, río obstante, que sepas para qué fiesta se te llama. Has de celebrar los
Idus que dividen Abril, el mes de Venus marina; día para mí solemne a justo título v
más venerado que mi propio cumpleaños, porque desde este día, mi caro Mecenas,
cuentas el tranquilo correr de los años.
Una muchacha rica y petulante se ha prendado de Télefo, y le tiene encadenado
con dulces grillos: este joven que tú pretendes, pero no es apropiado para ti.
Faeton, abrasado por el rayo de Júpiter, es el espanto de ávidas esperanzas, y un
terrible ejemplo Pegaso, el animal alado que no pudo soportar a Belerofonte, su
caballero terrestre, te enseña a buscar siempre objetos de tu amor, dignos, y a evitar
un compañero desigual teniendo por sacrílegas las esperanzas que van más allá de los
límites permitidos.
¡Ea, pues, tú, término de mis amores -pues en adelante no me apasionaré por
ninguna otra mujer-, aprende aires para repetirlos con tu amable voz! ¡Con amores -pues en adelante no me apasionaré por ninguna otra mujer-, aprende aires para repetirlos con tu amable voz! ¡Con los cantos se disiparán las sombrías preocupaciones!
2.-LOS COMPONENTES POÉTICOS DE UN BANQUETE
Horacio eleva a categoría poética cada uno de los elementos de un banquete sabiendo conjugar su parte material con su aspecto metalingüístico que lo traspone al mundo de la inspiración poética. El vino no será un puro elemento de alimentación corporal, sino que seleccionado, se convertirá en un elixir de los dioses como si transformara al poeta en una nueva posición personal que le hace apartarse del mundo circundante. Y lo mismo, se puede comentar con la influencia dionísíaca de Baco, la danza- contrapuesta en su versión apolínea con la marcha guerrera, los ornamentos de las flores, los condimentos como el apio…etc. Veamoslo en el poema XXXVI:
Me es dulce sacrificar con incienso, con la lira y con la sangre prometida de un
ternero a los dioses guardianes de Numidia que, volviendo hoy salvo de los últimos
confines de Iberia, reparte abundantes besos entre sus buenos camaradas, pero a
ninguno más que a su querido amigo Limia, recordando que sobre su infancia gobernó
un mismo maestro y que juntos tomaron la toga nueva.
No neguemos a este hermoso día la señal de la tiza ni demos paz al ánfora sacada
de la bodega. No demos, al modo de los Salios, reposo alguno a nuestros pies; que
Damalis, gran amiga del vino, no llegue a vencer a Basso en beberse de un trago la
ancha copa de los tracios; que no falten en el banquete ni rosas ni el verde apio ni el
perecedero lirio. Todos pondrán en Damalis sus ojos enturbiados por la embriaguez;
pero nadie apartará a su nuevo amante de ella más envolvente que la trepadora hiedra.”
Y en esta misma línea, donde aparece el vino como hilo conductor y los instrumentos acompañantes de la lírica, se encuentra el poema XIX:
Cuentas qué distancia hay de Inaco a Codro que no temió morir por su patria; la
descendencia de Eaco y los combates librados sobre la santa Ilion. Pero callas a qué
precio compramos una jarra de vino de Quíos, quién calienta el agua al fuego, quién
me ofrece su casa y en qué hora estaré libre del frío peligro.
Escancia, muchacho, por la luna nueva; por la medianoche, por el augur Murena.
¿Están hechas las mezclas en los ciatos con tres o con nueve copas? Aquel que ama a
las Musas en número impar, el poeta beodo, pedirá tres veces tres copas. Temerosas
de pendencias las Gracias desnudas, dando las manos a sus hermanas, prohíben beber
más de tres. Me place perder la cabeza. ¿Por qué callan los sones de la flauta
berecintia? ¿Por qué penden calladas la siringa y la lira? Odio las manos quietas.
Haced que lluevan rosas. ¡Y que oiga nuestro estrépito insano el envidioso Lico y la
vecina reñida con este viejo vecino!
Cloe, rasadura para ti semejante al puro brillo del Héspero; te desea, Télefo, hermoso con tu espesa cabellera. A mí el amor por i Glicera me abrasa a fuego lento”.
3. – LA TÉCNICA DEL CONTRASTE DEL BANQUETE COMO SÍMBOLO DEL OCIO, PAZ Y FELICIDAD DEL POETA EN SU CONCEPCIÓN PÓETICA EN LOS ÉPODOS.
No podemos pasar por alto el banquete con el tratamiento que hace el poeta de su famoso y clásico épodo latino “Beatus ille qui procul negotiis…”. A través de su texto, reconocemos:
1. -El contraste entre la naturaleza, el otium, el trabajador del campo frente a la ciudad, el negotium y el soldado,comerciante etc:
Dichoso aquel que, alejado de la diaria vida y como la raza de los mortales en los
primeros tiempos, trabaja los campos de sus padres con sus bueyes libre de toda
usura! ¡Dichoso el soldado que no es despertado por los amenazadores sones de las
trompetas, el que tiene miedo a la cólera del mar, y el que se guarda del Foro y de
pisar los umbrales soberbios de los ciudadanos poderosos! ¡Aquel que, en cambio,
dedica su tiempo en ayuntar los altos chopos con los vástagos adultos de la vid, o pasa
su mirada por los rebaños errantes de su ganadería en los umbrosos valles, o corta con
la podadera las ramas estériles para insertar las más fecundas, o encierra en orzas
nuevas la miel que él mismo exprimió, o esquila las débiles ovejas! O que, cuando el
Otoño levanta por los cam pos su cabeza engalanada de frutos sabrosos, siente que la
alegría de coger las peras maduras y los racimos que rivalizan con la púrpura,
trayéndolos en ofrenda a ti, Príapo, y a ti Silvano, padre y protector de las lindes.
Se complace en tenderse; ya bato una encina añosa, ya sobre la tupida grama.”

2.- El escenario y momento de llevar a cabo las fiestas y el banquete, compuesto de la parte gastronómica y de convivencia social y literaria:

Entretanto, las aguas corren por profundas orillas, y los párpados modulan sus quejas
en las selvas, y las fuentes con sus aguas saltarinas dejan oír un murmullo que invita a
un sueño sin pesadez.
Mas cuando la estación invernal del cielo borrascoso acarrea lluvias y nieves, y el
cazador persigue de un lado a otro, con abundante jauría, los jabalíes fogosos contra el
obstáculo de las redes, o de la pértiga ligera cuelga mallas de fina trama, cepo para los
voraces tordos, o con lazos atrapa la liebre temerosa y la grulla viajera, grato botín,
¿qué hombre, en medio de estos placeres, no olvida las preocupaciones que el amor
¿Cuándo beberé yo este cécubo reservado para las comidas de festividades,
brindando por Júpiter y alegre por la victoria de César y en tu compañía, al pie de tu
alta mansión, feliz Mecenas, mientras que las flautas y las liras mezclan sus acentos
dorios con éstas y bárbaros con aquéllas?

3.- Y la invitación y crítica larvada en medio de la forma conversacional de la ventaja de compartir el banquete frente a las amenazas externas.

Así hicimos nosotros poco ha, cuando, perseguido a través de los mares, el jefe,
hijo de Neptuno, huyó con sus naves incendiadas mientras amenazaba a la ciudad con
las cadenas que él, a fuer de amigo, había quitado a esclavos pérfidos.
El soldado Romano ¡ay! -lo negarás, posteridad-, hecho propiedad de una mujer,
llevará para ella las empalizadas y las armas y obedecerá como esclavo a ajados eunucos.
¡Y el sol ve este deshonor! ¡El mosquitero de ella entre las enseñas militares!
Más de dos mil Gálatas han vuelto hacia nosotros sus caballos feroces, aclamando
el nombre de César, y las embarcaciones enemigas, empujando a prisa su popa hacia
la izquierda, se esconden en el puerto. ¡Triunfo! ¿Tú retienes el carro de oro y las
terneras que no soportaron el yugo? ¡Triunfo! Tú no has traído un jefe igual ni el que
venció a Yugurta ni el Africano, cuyo valor levantó para Cartago una tumba. Vencido
por mar y por tierra, el enemigo ha cambiado su manto de púrpura por el sayal de
duelo. Ahora se dirige, bien a la Creta, ilustre por sus cien ciudades y a donde le
empujaron vientos que no son para él, o bien a las Sirtes, atormentadas por el Noto. O
llevado, sin saber a dónde, por los mares.
Trae acá, muchacho, vasos más capaces y vinos de Quíos o de Lesbos, y
escancianos cécubo, para contener el flujo de las náuseas.
Horacio fue fuente de muchos autores posteriores de la literatura latina o escritores en lengua romance. En Ovidio, el banquete se convirtió en un escenario de amor y celos como se reflejo en el poema cuarto del libro Amores, o , en los versos 565-606 del Arte de Amar; entre los poetas elegíacos, citamos a Tíbulo que lo convirtió en elemento religioso fundamental que se celebraba tras el sacrificio y se compartía con los presentes como se manifiesta en el poema VII del libro I.
Incluso, el cristianismo aprovechó sus formas y recursos poéticas para introducir el contenido religioso del banquete en su expresión poética de la literatura paleocristiana. Yasí, en los poemas III y IV de el Cathemerinon Liber o Libro de las Horas, se dedican unos poemas a antes y después de las comidas, que son muy ilustrativos para un comentario gastronómico. Sirva de ejemplo de una versión cristiana concebir la comida a la imagen del alma y cuidar por la sobriedad ante la muerte que destruye el cuerpo o sea vivir los cuerpos según las costumbres del alma, ya muy alejado de la mentalidad latina pagana.:

Credo equidem, neque vana fides,
corpora vivere more animae:
nam modo corporeum memini
de Phlegethonte gradu facili
ad superos remeasse Deum

EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

ACTIVIDAD TIPO 2

Cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal)

INTRODUCCIÓN: 
Vamos a crear una hoja de cálculo que, a partir de unos datos dados (peso y altura) calcule el IMC  e interprete dicho dato, proporcionándonos información sobre lo que significa el resultado obtenido.  También se representará gráficamente algunos de los datos recogidos.

OBJETIVOS:
  1. Aprender a manejar fórmulas, funciones y rangos en Calc.
  2. Saber dar formato a una hoja de cálculo.
  3. Trabajar la función BUSCARV.
  4. Aprender a crear gráficos en Calc.
  5. Aprender a buscar información especializada en Internet.
COMPETENCIAS: Se trabajan  principalmente la siguientes competencias:
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Artística y cultural
  • Lingüística
  • Social y ciudadana
  • Aprender a aprender
CONTENIDOS:
  1.  Fórmulas y funciones en Calc
  2. Referencias absolutas y relativas
  3. Gráficos en CALC.
NIVEL:   4º ESO

MATERIALES Y RECURSOS:  Ordenador, OpenOffice Calc , Internet.

¿EN QUÉ CONSISTE?
En esta actividad diseñaremos un libro de cálculo con las siguientes hojas:
HOJA 1: Tendrá los siguientes datos:  apellidos, nombre, edad, peso (en kg)  y altura (en m) de cada uno de los miembros del grupo. Llamar a esta Hoja "Alumnado". También calcularemos en esta hoja tanto el peso como la estatura media del grupo.
HOJA 2: Crearemos una tabla en la que aparecerá asociado a cada resultado del IMC,  la información relativa al mismo, tanto de interpretación del dato como cualquier otra  que resulte de interés. Para ello buscaremos páginas en Internet que nos puedan proporcionar dicha información y seleccionaremos aquellos textos que traten mejor este tema. La llamaremos "Clasificación IMC"
HOJA 3: En esta hoja, diseñaremos una página en la que se nos pida que introduzcamos los apellidos de un alumno. Con este dato, la hoja de cálculo buscará el peso y la altura de dicho alumno/a y aplicará la fórmula. Le daremos el nombre de "IMC"
Con el resultado obtenido de la fórmula, la hoja tendrá que buscar en la tabla de la hoja 2 la información que hayamos recogido para dicho valor y nos la presentará en pantalla.
Se tendrá muy en cuenta el formato y el diseño que se aplicará a esta hoja, intentando conseguir que la hoja resulte atractiva y donde la información de mayor interés se resalte adecuadamente.
HOJA 4: Realizaremos distintos tipos de gráficos que representen la información recogida en el libro. La llamaremos "Gráficos".
NOTA: Esta actividad se encuadra dentro de LINEA SALUDABLE porque la aprovecharemos  para consultar páginas que haciendo uso del IMC nos den información sobre hábitos nutricionales saludables.